La utilidad de “no hacer nada”

HUMANIDADES Y NTICS

Una nueva asignatura que enseña a los estudiantes cómo relajarse y desconectarse en la Universidad de St. Lawrence (Wisconsin, Estados Unidos)

A new class that teaches students how to relax and unplug is now the most popular class at Lawrence University in Appleton, Wis | Getty Images

El curso, que enseña a los estudiantes cómo relajarse y desconectarse, se ha convertido en la clase más popular en la Universidad de Lawrence, donde los y las estudiantes están buscando habilidades que les ayuden a combatir el estrés frente a los desafíos de salud mental y la creciente presión para ser altamente productivos/as.

El profesor Kassor ha publicado recientemente un tuit sobre el curso, lo que provocó un encendido debate sobre lo que necesita el alumnado y lo que las Universidades deberían enseñar. El tuit se volvió viral, atrayendo más de 134.000 me gusta y 8.000 retuits.

Es cierto que los desafíos…

View original post 433 more words

Violencia en las aulas

El castigo corporal se ha aplicado por muchos años dentro del aula cuando un estudiante no está mostrando un comportamiento “aceptable” para los ojos de los maestros, o cuando desafían a la figura de autoridad, y son practicados normalmente en los niveles básicos de educación, pero pueden ir desde preescolar hasta Secundaria.

Castigo físico - Wikipedia, la enciclopedia libre
Catigo físico | Wikipedia

Los castigos corporales en la educación se practicaban desde los días del Imperio romano, la Edad Media y hasta el siglo XIX. Alrededor de 1800, los maestros comenzaron a justificar aplicar estas sanciones dentro del aula por una ley y doctrina llamada in loco parentis, que consideraba a los maestros como una figura de autoridad con los mismos derechos legales que los padres para disciplinar y castigar a los niños si es que ellos no se adherían a las reglas establecidas en el entorno escolar.  

Gracias a la aparición de la Declaración de los Derechos Humanos los castigos corporales comenzaron a prohibirse en diferentes ámbitos, como en las condenas para delitos o centros de entrenamiento militar, sin embargo, un lugar donde esto ha pasado desapercibido y no se condena aplicar estos castigos, es en las escuelas.

Elderly School Teacher Punishing A Boy With A Cane 1876 Foto de stock y más  banco de imágenes de Adulto - iStock

Los castigos corporales siguen siendo legales en escuelas públicas de diecinueve estados en Estados Unidos. Y en Latinoamérica y el Caribe 1 de cada 2 niños sufre de castigo físico.

¿Por qué es importante erradicar este tipo de prácticas en el siglo XXI? Muchos estudios han demostrado que los castigos corporales son contraproducentes para el resultado que se busca llegar en los pequeños, que es tener su atención y que el docente se mantenga como figura de autoridad. Hay que trabajar las habilidades socioemocionales. Estas se definen como “las habilidades más básicas y complejas” y resulta más productivo desarrollarlas y trabajarlas durante la infancia, ya que ayudarán a que las personas cuando sean adultas desarrollen esta guía que funciona como un vínculo entre la regulación de las emociones y la comunicación. Algunos ejemplos de estas habilidades son la resiliencia, autoconocimiento, tenacidad, conciencia social, colaboración, empatía, autogestión, etc.

Recordemos que el desarrollo de los niños y niñas está en nuestras manos, y que de nosotros depende a quiénes queremos moldear para que puedan escribir el futuro cuando llegue su turno.

Escuelas Bosque

La escuela, en el bosque

Las Escuelas Bosque es un modelo de educación al aire libre donde los alumnos aprenden mediante el juego, la exploración y el apoyo a la toma de riesgos.

El aprendizaje al aire libre, en plena naturaleza, es el enfoque principal del fenómeno conocido como las “Escuelas Bosque” (Forest Schools). La Asociación de Escuelas Bosque en el Reino Unido las define como un estilo de aprendizaje basado en la cultura al aire libre donde los alumnos pueden aprender mediante un proceso a largo plazo que incluye el juego, la exploración y el apoyo a la toma de riesgos, con el objetivo de que puedan desarrollar confianza personal y fortalecer su autoestima mientras conviven en un ambiente natural.

Escuelas bosque. Cuando el aula es la naturaleza

Este proceso educativo llegó al Reino Unido en 1993, inspirado en el método educativo escandinavo, el cual contaba con una educación en la naturaleza. Este modelo está concentrado en los niveles de preescolar y primaria menor, las sesiones por clase pueden ser de dos horas mínimo, con un periodo escolar de 24 semanas en dos semestres, sin embargo, estas especificaciones pueden variar dependiendo de la institución en la que se impartan. Actualmente existen Escuelas Bosque alrededor del mundo, con la mayor concentración en Europa, principalmente en Inglaterra y Escocia, y otras instituciones en España, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, entre otros.

Conoce las bosque escuelas! | El Blog de Educación y TIC

Algunas de las ventajas que los alumnos encuentran en este método, a diferencia del tradicional, es que aprenden bajo un contexto donde el aprendizaje les es necesario para resolver un problema, por lo que se ven inspirados en absorber este aprendizaje. También se busca mantener un balance esencial en sus lecciones, para asegurarse de que los docentes puedan atender a las necesidades de sus alumnos al mismo tiempo que reflexionan acerca de las prácticas escolares.

El confinamiento aumenta el cyberbullying

El ciberacoso es un problema serio que se puede presentar en todos los niveles y que ha aumentado peligrosamente desde que se declaró la pandemia.

Ciberbullying: el matonaje a través de las redes sociales | El Sol de  Iquique
Imagen facebook.com

Parte del problema surge debido a que ahora gran parte de los trabajos y la enseñanza se realizan en línea, pero durante la cuarentena también aumentó el tiempo libre, el cual al no poder realizar actividades fuera de casa, se realizan principalmente en línea. Antes se podía ir a gimnasios, fiestas, clases o cualquier otra actividad fuera de casa, pero debido a la cuarentena, gran parte del entretenimiento y actividades de ocio se realizan por medio del internet.

Analizamos como identificar los casos de acoso escolar y ciberacoso |  Defensor del Pueblo Andaluz
Pinterest

Tener más tiempo digital de ocio sumado al estrés que ha aumentado debido a la crisis sanitaria, puede hacer que las personas se vuelvan más hostiles.

Además, debido a que un mayor número de personas está en línea, existen muchos más posibles agresores y víctimas potenciales.

Ciberacoso | jorgealdamaaa
Imagen as.com

El estrés puede llevar a muchas personas a desarrollar comportamientos de autoconservación y autodefensa, más si son provocados por una crisis mundial como la pandemia. Y aunque todas las personas estamos expuestas al estrés, es más probable que los jóvenes se vuelvan más hostiles en sus interacciones en línea, incluso con sus amigos. 

El ciberacoso es más común de lo que la mayoría piensa | Amnistia  Internacional | Venezuela
Imagen amnistia.org

Otra razón por la que ha aumentado el acoso en línea es porque la gente está aburrida. Tristemente, muchos jóvenes se involucran en acoso cibernético simplemente porque no tienen nada más que hacer. Este tipo de actividades alimenta su necesidad de atención, incluso si ésta es negativa.

Los mejores libros

Proponemos una completa selección de lecturas para aquellos docentes que deseen ampliar sus conocimientos, indagar en nuevas metodologías e inspirarse en las ideas más innovadoras.

Niños sin etiquetas

Niños sin etiquetas

Simpático, conflictivo, pesado, divertido, perezoso, activo, aventurero… Es fácil poner una etiqueta a un niño, pero es muy difícil quitarla. En este manual, los psicólogos Alberto Soler y Concepción Roger exploran los efectos del uso de etiquetas en la educación y establecen las claves para reconocerlas y desterrarlas y tratar a los más pequeños desde el respeto a sus derechos y necesidades. Así, a lo largo de sus páginas repasan las diferentes etapas del proceso de crecimiento de los niños y ofrecen consejos e ideas para que los padres puedan educar a sus hijos sin encasillarlos o compararlos.

Editorial: Paidós Páginas: 400

El niño es el maestro. Vida de Maria Montessori

El niño es el maestro. Vida de Maria Montessori

Su pionera defensa de los derechos de las mujeres y su concepción de la educación desde una nueva perspectiva hicieron de María Montessori una de las mujeres más influyentes de la época. Basándose en cartas inéditas y testimonios directos, Cristina De Stefano desvela en sus páginas la verdadera personalidad de Montessori, una persona tan carismática como polémica. Un libro ideal para conocer en profundidad la vida de quien confió en la capacidad de los niños de aprender por curiosidad y no por imposición.

Editorial: Lumen Páginas: 400

Soñando personas

Soñando personas

Escrito por el conocido docente Manu Velasco, este libro no profundiza en metodologías ni métodos de estudio. A lo largo de sus páginas se explica la importancia que tienen las TIC aplicadas en el ámbito educativo: Ternura, Interés y Cariño. Así, este libro trata de querer a los alumnos y, en definitiva, de querer a las personas. Estructurado en reflexiones relacionadas con la familia, los amigos, la vida, la educación, los sentimientos, las emociones o los sueños, tiene como objetivo que los lectores hagan suyas las experiencias del autor y conformen su particular universo… rodeados de personas.

Enseñar, un viaje en cómic

Enseñar, un viaje en cómic

Esta obra aborda el ámbito educativo desde la perspectiva del humor, lo que da una vuelta de tuerca a los libros convencionales enfocados a los docentes. Es un canto del autor al amor por la enseñanza con el propósito de liberalizar los programas educativos y potenciar más la curiosidad. Refleja mediante recursos gráficos el día a día de un profesor que intenta transformar el aula en un lugar más cercano a los niños a través de una educación más personalizada. La parte pedagógica corre a cargo de Ayers, un educador especializado en educación Primaria, y Tunner, un periodista ilustrador, que se encarga de la parte artística con sus dibujos.

La profesora que hacía faltas de hortografía

Ambientada en un recóndito pueblo llamado Gastón, donde parece haberse detenido el tiempo, esta novela narra la historia de Amelia, una maestra a punto de jubilarse y que se enfrenta a uno de sus mayores retos: una clase llena de alumnos vagos y sin ilusiones. A pesar del escenario, nada hará decaer el ánimo de esta profesora que ama su oficio y que logrará, al fin, la atención de sus alumnos proponiéndoles “hescribir con faltas de hortografía”. Un relato sobre la capacidad de aprender, el despertar de la curiosidad y el valor incalculable de la enseñanza.

  • Autora: Cuca Canals 
  • Editorial: Edebé

“Ponte N mis Tenis”

“Ponte N mis Tenis” es tanto un juego de mesa como una herramienta didáctica, que permite al alumno vivir y sentir diferentes situaciones de vida, muchas de ellas ajenas a su propia realidad. Esto le ayuda a tomar consciencia de la realidad que viven otras personas y lo hace partícipe en la toma de decisiones dentro de diferentes roles ciudadanos que toma en el juego. “Ponte N mis Tenis” es una herramienta didáctica que permite a los estudiantes experimentar múltiples eventos de vida y dilemas éticos para crear una conciencia global sobre lo que representa buscar un trabajo, formar una familia, adquirir patrimonio, atreverse a emprender o pagar servicios de salud, entre otros.

A través del juego, el participante va descubriendo los efectos de la desigualdad en la distribución de la riqueza, de la falta de oportunidades para ciertas clases sociales y de la discriminación por razones de género o de color de piel.

Las decisiones tomadas durante el juego impactan las relaciones sociales, económicas, familiares y de salud como en la vida misma. El efecto se monitorea durante el juego y permite que al final, el alumno haga una reflexión sobre lo que puede dejar a las futuras generaciones como legado tangible e intangible. Al final de su vida hipotética, el participante puede heredar riquezas o puede heredar deudas, puede ser un ejemplo de vida o bien de fracaso. Por su parte, el profesor conduce una sesión de conclusiones donde cada alumno expone su experiencia de vida en los “tenis” (zapatos) de otra persona. Manifiesta por ejemplo si fue feliz pero pobre, si fue rico, pero se quedó solo, o si nació con pocos recursos, pero estudió y salió adelante en la vida. Lo importante es que cada alumno reflexione cómo la combinación entre la toma de decisiones y las oportunidades impactan en la historia de vida.

 

EL DIENTE EXTRAVIADO

A Marta se le había caído otro diente y estaba muy disgustada, ya no por el diente que no estaba con el resto de sus compañeros para morder chuches, no es que no le importara, que también, pero no era el primero que se caía de su sitio y sabía que ya no tenía remedio pero ¡lo había perdido!
Aquella noche, no tendría su diente para dejarlo debajo de su almohada y claro, a la mañana siguiente, no encontraría la moneda.
Aquella noche, Marta tardó en dormirse.  Había buscado su diente por todas partes sin encontrarlo.
Al fin, se rindió y se durmió.  Al día siguiente había que ir al cole y tenía que descansar, si no, encima de no encontrar el diente, no se iba a enterar de nada.
El ratoncito Pérez | Geografía e Historia | TELDEACTUALIDAD
Todos dormían en la casa.  Por un sitio secreto que solo él sabia, el ratoncito Pérez entró en la casa con sigilo.
El, ya sabía lo que le había sucedido a Marta.  Entró en su cuarto decidido a encontrar el diente perdido.
Buscó y buscó por todos los rincones.  Como él es pequeño, se mete en todos los huecos y puede verlo todo, porque además, es muy listo y hace muy bien su trabajo.
¡Allí estaba!  Al fin lo encontró.  Había ido a parar debajo del radiador, escondidito en un rincón, como si no quisieran que lo encontraran, pero no lo consiguió.
Colegio Safa-Grial « Teatro “El ratoncito Pérez”
Cogió el ratoncito Pérez el diente travieso y lo metió en su saquito, donde guarda los dientes que recoge durante la noche, para después ponerlos en unos frasquitos donde pone el nombre del niño al que se le han caído.  De su monedero sacó 1 euro, redondo y brillante y lo colocó debajo de la almohada.  Se fue a seguir con su trabajo.  Tenía que ir a más casas, a cambiar dientes por monedas, antes de que amaneciera pues no quería ser descubierto por nadie.
Sonó el despertador y Marta se levantó para ir a la escuela.  No estaba segura pero… miró debajo de su almohada y…  ¡estaba la moneda!  ¡seguro que el ratoncito Pérez había encontrado su diente perdido!
ratoncito-perez-parla-coronavirus

Aprender al aire libre

Un ejemplo de solución para la educación en tiempos de crisis podemos verlos en Escocia, país que en estos momentos está considerando el aprendizaje al aire libre como modelo para la reapertura de escuelas.

Niños en una guardería al aire libre en Fife

Fotografía: Murdo MacLeod / The Guardian

Las autoridades locales están explorando cómo el uso del espacio exterior podría optimizar el distanciamiento físico.

El aprendizaje al aire libre podría ofrecer una plantilla para la educación socialmente distanciada en Escocia , según los profesionales que creen que la pandemia de coronavirus podría empujar a los padres y maestros a adoptar los beneficios de la educación al aire libre.

Este modelo podría tener muchos beneficios para mantener el distanciamiento físico y minimizar el riesgo de transmisión como parte de la transición del encierro al aprendizaje temprano, el cuidado de niños y la escuela. Si bien las guarderías al aire libre especializadas están en sintonía con las necesidades de los niños que pasan todo el día al aire libre, otros establecimientos están considerando cómo adaptar su práctica para permitir que pasen más tiempo en jardines y parques infantiles.

La experiencia al aire libre ya forma parte del “plan de estudios por excelencia” de Escocia, mientras que muchos consejos tienen planes ambiciosos para expandir el aprendizaje al aire libre a medida que cumplen con el compromiso del gobierno escocés de casi duplicar el cuidado infantil financiado este año.

 

Consejos para la educación en el hogar

  • Crear, construir e ingeniar: La cuarentena es un buen momento para motivar a los hijos a hacer arte. Ya sea contando historias, escribiéndolas, dibujando o construyendo cosas, es momento de dejar que los niños dejen suelta su creatividad y descubran que se puede aprender de muchas maneras distintas.

  • Acercarse a la naturaleza: Si tienes jardín, ayuda a tu hijo a plantar algo, a conocer por nombre a las plantas y cuidar de ellas, identificar insectos o pájaros. En caso de no tener este espacio en casa, aún se puede plantar algo pequeño en interiores, como el experimento de fermentar un frijol en algodón. Otra actividad puede ser jugar a distinguir especies de aves que pueda ver desde su ventana.

  • Moverse: Ya sea bailando al son de su canción favorita, o siguiendo ejercicios de internet, es importante que los niños y adolescentes no pasen todo el día sentados.

  • Adquirir el hábito de la lectura: recomienda la lectura en espacios cómodos, como en el sofá, en lugar de en un escritorio o en una mesa, para hacerlo menos formal.

  • Observar documentales y televisión educativa juntos: Ahora que pasamos más tiempo juntos en casa, puedes aprovechar para ver con tus hijos canales como The History Channel, Discovery Channel, documentales o series educativas en plataformas como Netflix.
  • Conectarse con familiares y personas cercanas: Es posible que los niños sientan un vacío al no convivir con sus compañeros, profesores y demás personas con las que convivían antes. Pero la desescolarización es un gran momento para cultivar las relaciones familiares.