La aplicación ofrece vídeos que demuestran cómo se traducen las palabras al lenguaje de señas y propone una serie de pruebas para confirmar que se comprendió la traducción de las palabras de forma correcta.
La aplicación Ceibal-LSU, que enseña lenguaje de señas a los usuarios, busca acortar la brecha que existe entre la comunidad sorda y la oyente, al tender un “puente al revés” para evitar que quienes tienen discapacidad auditiva tengan que ser siempre quienes se esfuerzan por incluirse en un mundo que oye. Así lo explicó a Efe Mariana Montaldo, jefa de Contenidos del Plan Ceibal, organización que financió el desarrollo de esta aplicación, que fue presentada en Montevideo.
La aplicación, llamada Ceibal-LSU (Lengua de Señas Uruguaya), tiene un funcionamiento similar a Duolingo, una plataforma para dispositivos electrónicos que enseña idiomas y cuya dificultad va en aumento en proporción a la evolución del usuario.
Según detalló Montaldo, lo…
View original post 159 more words